Pueblos
Helechosa de los Montes |
|
![]() |
|
Enclavada sobre las estribaciones norteñas de la sierra de la Rinconada, a la falda de la de los Batanes, ocupa el área más septentrional del dominio de los Montes, completando dentro del mismo, junto con Fuenlabrada y Villarta, el ámbito de la Calabria. Al igual que en el caso de Villarta, el alejamiento del territorio y lo escabroso de la topografía, hicieron que sus comunicaciones fueran también muy dificultosas hasta época reciente, en que la construcción de modernas vías ha hecho fácil el acceso. En su entorno la naturaleza es bravía y grandiosa, ofreciendo panoramas que justifican por sí solos la visita a este rincón. La presencia de las aguas del cercano embalse de Cíjara, extendiéndose entre los agrestes parajes de las sierras y las dehesas, aumenta todavía el atractivo paisajístico de estos parajes. | ![]() |
![]() |
La Reserva Nacional de Caza del Cijara, con
más de 25000 hectáreas y sus 130 Km de perímetro, resulta uno de los
espacios naturales mejor conservados y bellos de toda la península. El jabalí fue siempre el señor de estos parajes. Otras especies como el corzo, el lince, el gato montés, el águila imperial y real, el buitre negro y leonado, el búho real, el alimoche o la cigüeña negra, son fáciles de ver en la seguridad de la reserva. En el resto de la comarca abundan las dehesas, donde la "merina" pasta y la encina aparece como árbol más representativo junto con el alcornoque, el quejigo o el roble. También hay una gran variedad de arbustos como la jara, el madroño, el brezo, la retama, el cantueso y otras muchas especies aromáticas con las que nuestras abejas liban la conocida miel de la Sibéria. |
Peloche |
|
Partido judicial: Herrera del Duque Nº de habitantes: 264 Monumentos: Cuenta con una iglesia de estilo románico En lo alto de la sierra pueden subir y verán unas cuevas con pinturas rupestres esquemáticas. Fiestas: Es muy conocido en la zona la llegada del Rafa y el Ure animando las fiestas más conocidas (21 de junio). La fiesta mas significa es el 16-17 de Enero, San Antón, el patrón del pueblo, en la que hay ceremonia religiosa, baile, atracciones de feria. Gastronomía: el ``escarapuche´´, ya sea de carne o bien de peces, escabeche de peces, así como sus dulces típicos como son los canutos |
![]() |
![]() |
|
Valdecaballeros |
|
Partido judicial: Herrera del Duque Nº de habitantes: 1355 (censo del año 2006) Monumentos: iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, realización mudéjar originaria del siglo XV, formalizada según el modelo de templo rural propio de la zona, aunque hoy muy transformada respecto a su imagen primitiva, por la acumulación de sucesivas obras de remodelación. Entre sus componentes de mayor interés cabe destacar el pórtico con triple arco que configura la entrada, y la cubierta de madera. En la portada lucen dos lápidas romanas -termini- con inscripciones alusivas a los emperadores Domiciano y Vespasiano.El Balneario, es un edificio de principios de siglo, recientemente rehabilitado, que se encuentra a unos 3 Km. en dirección a Guadalupe, en un hermoso paisaje denominado Valdefernando. Las virtudes curativas de aguas minero-medicinales se han venido aprovechando desde principios del siglo pasado. |
![]() |
![]() |
|
Situado en la orilla izquierda del Guadiana, ocupando uno de los bordes de la Siberia, en el límite ya con los dominios de Las Villuercas. Se accede a través de una carretera de buena construcción, aunque de sinuoso trazado, que discurre bordeando el pantano de Puerto Peña, entre parajes de gran belleza paisajística. Se asienta en un ámbito de gran belleza natural, sobre un terreno que forma ligera pendiente, lo que da lugar a una organización urbanística muy típica por la variedad de formas, volúmenes y espacios, rica en rincones de apreciable encanto | ![]() |
Orellana la Vieja |
|
![]() |
Partido Judicial:
Villanueva de la Serena Nº de habitantes:
3417 (censo del año 2006) Monumentos: La
iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, obra del XVI es el
edificio más representativo de la villa. Está construida con mampostería
y es de notables dimensiones, con cabecera semicircular y elevada torre
unida a ella en su lienzo septentrional. Fiestas: San Sebastián
(20 de Enero), La Enramá (domingo de Resurrección), Ferias y Fiestas
(14 al 17 de Agosto), Santísimo Cristo de la Capilla (14 de
Septiembre). Gastronomía: Sopas de
pimiento y tomate, Huevos embizcochados, Perdices al gitanillo, Carpas
en adobo y Bollos dormíos
|
En el partido judicial de la Siberia
extremeña, con las tierras de su término regadas por las aguas del Guadiana,
se levanta la villa de Orellana la Vieja. Junto a la villa, se
halla el embalse de Orellana, que posee la más completa infraestructura
para el aprovechamiento turístico de las aguas.
El embalse abastece a los regadíos de Las Vegas, y además, permite realizar numerosos deportes: vela, pesca, playa, etc.
|
![]() |
![]() |
|
Medellín |
|
Partido Judicial: Don Benito Nº de habitantes: 2378 (censo del año 2006) Monumentos: El castillo. La fortificación primitiva fue destruida a mediados del siglo XIV por Pedro I el Cruel, y reedificada poco después por el titular del Señorío, Infante Don Sancho de Castilla, al que se debe la formidable obra en piedra cuyos restos son los que hoy perduran, puente sobre el Guadiana, fue construido por los romanos, su longitud se estima en unos 400 metros, con un total de 28 arcos de entre 10 y 12 de luz y sólidos estribos, siendo toda su fábrica de sillares regulares. La obra quedó destruida durante la etapa medieval, aprovechándose sus materiales para el levantado en su sustitución. Parte de sus cimientos originales son apreciables todavía junto al actual, sobre la orilla izquierda del Guadiana. |
![]() |
![]() |
Fiestas: Las Candelas y San Blas (2 y 3 de febrero),Carnavales, Semana Santa, fiesta de Fátima (13 de mayo), San Isidro Labrador (15 de mayo) Corpus Cristi, La Feria (primer fin de semana de Agosto),fiesta patronal del Santísimo Cristo (14 de septiembre), Santa Cecilia, patrona de Medellín (22 de noviembre) |
Medellín es una de las poblaciones extremeñas
con mayor renombre y arraigo histórico. Se sitúa entre Don Benito y Mérida
en la orilla izquierda del Guadiana, al pie de un cerro que emerge en la
planicie dominando el entorno. En ese mismo punto se incorpora al
Guadiana su afluente Ortigas, originando ambos cauces un amplio seno a
cuyo propicio cobijo se acoge.
Su localización al resguardo de la colina y a la orilla de los ríos confieren al enclave importancia estratégica muy destacada, permitiéndole controlar los itinerarios de la zona, cuyo trazado se canaliza obligadamente por el paso esencial que constituye el puente sobre el Guadiana. |
![]() |
Villagonzalo |
|
![]() |
|
Aparece al norte de La Zarza, próxima a la orilla izquierda del Guadiana, más conectada por tanto con el ámbito de influencia de Guareña que con el emeritense. Cuenta con estación de ferrocarril de la línea a Madrid. Situado el núcleo en lo más alto de una extensa llanura, cercada de sierras y en la margen izquierda del río Guadiana. Entre las alturas destacan los Cerros de Los Cantos y Hospital. Bañan el territorio el rio Guadiana y los Arroyos Del Caballo y San Juan. El clima es de tipo mediterráneo subtropical, siendo la temperatura media anual de 16,7º.C. Los inviernos suelen ser suaves, con una temperatura media de 9º.C, alcanzando las mínimas absolutas valores de -2º.C. El verano es seco y caluroso con una temperatura media estacional de 25º.C y unas máximas absolutas que alcanzan los 40º.C.
|
![]() |
Mérida |
|
![]() |
|
Monumentos: Templo de Diana destinado al culto imperial, realizado a finales del siglo I a.C. De los edificios arquitectónicos religiosos de época romana de la ciudad, es el único que se conserva, gracias a la magnífica restauración realizada en él y a que su estructura fue aprovechada en el siglo XVI para la construcción del palacio del Conde de los Corbos, de estilo renacentista.
Las columnas acanaladas y de granito estaban estucadas y pintadas de rojo rematándose con capiteles de estilo corintio. No faltaba una cella, canales, estanques y galería porticada, que hablan claramente, junto con los hallazgos escultóricos, de la importancia religiosa del templo y su advocación imperial.
|
|
Acueducto de los Milagros: Fue
construido para transportar el agua traída desde el embalse del lago de
Proserpina a la ciudad, y salvar la depresión del río Albarregas que
desemboca en el Guadiana unos metros adelante.
Su construcción data de dos momentos diferentes; una primera fase de época de Augusto o del momento fundacional de la ciudad, (finales del siglo I a.C.) , y la segunda del siglo III. Es de sillares de granito de hiladas de ladrillos y núcleo de hormigón, y mide unos 830 metros, con una altura de 25 metros.
|
Arco de Trajano:
Está situado en la parte céntrica de la ciudad, con 15 m. de altura y 9 de luz, construido a base de grandes sillares y dovelas de granito, probablemente en otro tiempo recubierto de mármol. Muchos autores apuntan que este arco no era un arco triunfal, y que lo más probables es que éste fuera una puerta monumental, situado justamente en el "cardo máximo" de la ciudad que daría entrada al foro principal. |
|
![]() |
|
Puente romano sobre el río Guadiana
Es el mayor puente romano de la Península Ibérica. Tiene una longitud de 792 m., con 60 arcos. Consta de tres tramos, siendo el primero de los tres el que mejor conserva el estilo original. La fecha de construcción es de la misma época de fundación de la ciudad, es decir, sobre el año 25 a.C. El paso del tiempo fue obligando a una serie de modificaciones y restauraciones, de las cuales destacan las efectuadas en el siglo XIX, que le darían su último y definitivo aspecto.
|
|
|
Puente romano sobre el río Albarregas
Este puente, construido sobre el año 25 a. d. C. ofrece notables características de la arquitectura augusta. Tiene 4 arcos de medio punto con luces que van de 5,20 m. en el primero a 3,80 m. en el cuarto. Mide 144,35 m. de longitud, ancho de calzada de 7,90 m., y 6,5 m. de altura.
|
Circo romano Su datación en complicada: se supone su inicio hacia el año 20 y su inauguración en el 50. Las competiciones que se celebraron en ella gozaron de gran aceptación por el público, por lo que se remodeló y actualizó permanentemente. Su estructura se compone de graderío y arena, como los anfiteatros pero en una planta distinta, esta es casi rectangular, con semiarcos en los lados menores, y unas medidas de 440 m. de largo por 115 m. de ancho. Se conservan bastante bien las entradas de acceso, en concreto la monumental "Porta Pompae" o puerta de los desfiles. En ella existen los restos de 12 carceres o aparcamientos de carros. Estas eran rectangulares, con cuatro pilares en sus vértices y un muro perimetral con pilastras adosadas. Desde estos recintos se accedía a las posiciones de salida de las carreras. En el lado opuesto se encontraba la Porta Triumphalis. |
![]() |
Las medidas de la arena son
grandiosas: 400 m. de largo por 95 m. de ancho. En su centro
longitudinal se encontraba el muro de separación -spina- de más
de 230 m. Esta, se decoró con obeliscos, pilastras y esculturas.
Alrededor de ella corrían los carros, bien de dos caballos, bigas,
o de cuatro, cuadrigas. |
![]() |
|
Basílica de Santa Eulalia Tras la llamada "Paz de la Iglesia" en época de Constantino, en el siglo V, se construyó esta Iglesia cristiana, declarada Monumento Nacional, en la cual pudieron enterrarse los restos de la mártir Santa Eulalia, perseguida y martirizada en época de Diocleciano, y los restos de los arzobispos de la sede emeritense. Las mejoras y excavaciones realizadas en esta basílica desde 1990, pusieron de relieve la enorme importancia histórica y artística del edificio. Muestras del arte paleocristiano, visigodo, bizantino y románico, tienen un fiel reflejo entre los muros de esta Basílica, que de una forma didáctica y modélica muestra al visitante el interior y las zonas excavadas. En el exterior se conserva el famoso "hornito" construido en honor de la mártir Santa Eulalia, con los restos de lo que fuera un templo dedicado al dios Marte y que se ha convertido en auténtico centro de veneración popular cristiano.
|
|
![]() |
Museo Romano
El edificio, que fue inaugurado en 1.986, es obra del arquitecto Rafael Moneo Vallés, y se encuentra situado frente a la entrada del Teatro y Anfiteatro. El arquitecto, utilizando el ladrillo, como materia básica, ha diseñado el Museo teniendo en cuenta la finalidad para la que se destina, recordándonos sistemas de clásicos construcciones y romanas, y contando con una original y acertada iluminación natural que le da un encanto especial a la visita diurna. Se pueden contemplar los restos arqueológicos hallados sobre el solar en que fue construido el Museo, en la llamada Cripta, además de la calzada y la conducción hidráulica allí existente. Si duda el carácter didáctico del Museo Nacional de Arte Romano está presente en todos las plantas del mismo, con una distribución de temas muy acertados y unas ayudas gráficas de enorme interés para el visitante.
|
Barbaño |
|
Partido judicial: Montijo
Nº de habitantes: 600 Fiestas: 15 de Mayo (San Isidro) Monumentos: Villa romana de Torre Águila. Está situada en la Carretera que conduce a Barbaño desde el Puente de Lobón y fue descubierta en 1984. Ermita de la Virgen de Barbaño |
|
![]() |
El 6 de Octubre de 1956 quedó inaugurada esta entidad menor con el nombre de Barbaño. Este núcleo fue construido por iniciativa del Instituto Nacional de Colonización, que mediante "el plan Badajoz" se creo una serie de nuevos municipios por toda las Vegas Bajas del Guadiana. A cada colono se le otorgó una parcela de 4 ó 5 hectáreas de regadío y una casa. Para los obreros se construyeron un menor número de viviendas que venían acompañadas con un huerto de media hectárea aproximadamente. |
Sus costumbres y tradiciones están mezcladas entre sus habitantes, debido a que los colonos ( que este es le nombre verdadero de sus primeros pobladores), procedían de distintos lugares de la provincia de Badajoz (Berlanga, Casas de Reina, La Albuera...), así como de otras provincias, no precisamente de la Región extremeña. Tal es el caso de la provincia de Granada, de donde también procedían algunas familias. | ![]() |
Lobón |
|
![]() |
Partido judicial: Montijo Nº de habitantes: 2650 Fiestas: SAN ISIDRO (15 de mayo), NUESTRA SRA. DE LA ASUNCIÓN (15 de agosto), SAN AGUSTÍN (28 de agosto). Monumentos: iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción, a la que se considera de origen templario, y reputada desde la antigüedad "obra de admirable y peregrina arquitectura". Su estilo es gótico mudéjar del siglo XV, con actuaciones posteriores, edificada en mampostería y ladrillo, con variada volumetría de atractiva composición, hoy encalada por completo, delante de la cual se abre una plaza de disposición moderna que hermosea su contemplación.
|
A los pies se hallan un atrio y una somera torre en la que, a finales del siglo XVIII, se alojo el reloj de la villa. La portada principal es de arco apuntado con enmarque de alfiz, y la meridional, de medio punto con archivoltas y remate conopial. |
|
![]() |
|
Gastronomía: buen
vino de pitarra, magníficas naranjas, Ensaladas con productos
hortícolas.
Este municipio está asentado a mitad de camino entre Badajoz, de la cual dista aproximadamente unos 33 Km., y Mérida. La localidad se alza sobre las Vegas del Guadiana, en la orilla izquierda de este río, siendo accesible por la margen derecha de la Autopista de Extremadura en dirección a Badajoz
|
![]() |
Badajoz |
|
![]() |
Partido judicial: Badajoz
Nº de habitantes: 140674 (censo del 2006) Fiestas: Carnavales, declarados Fiestas de interés turístico regional. Se encuentra entre los mejores de España. Semana Santa, Romería de la Virgen de Botoa (primer domingo de Mayo), Romería de San Isidro (2º domingo de Mayo),Ferias y Fiestas de San Juan (21-29 de Junio)
|
Monumentos: La Alcazaba árabe domina, desde su ubicación en lo alto del cabezo de "La Muela" al resto de la ciudad. El califa almohade Abu Yacub Yusuf, con residencia en Sevilla, mandaría edificar la Alcazaba en el año 1169, tal como hoy se conoce, convirtiéndose esta plaza en una de las más importantes de la Península Ibérica por su situación estratégica y defensiva. Esta Alcazaba contó con tres mezquitas, una de las cuales se convirtió en templo cristiano con el nombre de Santa María del Castillo, hasta el siglo pasado. La Alcazaba de Badajoz fue declarada Monumento Histórico-Artístico en el año 1931. |
![]() |
![]() |
Entre las torres que refuerzan la muralla se encuentra , la conocida popularmente como, torre de Espantaperros. La torre de Espantaperros es
de planta es octogonal y se conserva en toda su altura. La mayor parte
de la torre es maciza, salvo sus dos plantas superiores que constituyen
dos cámaras anulares abovedadas. Originalmente estaba rematada por una
pequeña construcción cuadrada decorada con arcos entrecruzados, al que
en la época cristiana se le superpuso el remate de estilo mudéjar que
ahora puede verse. Este remate mudéjar tenía cómo fin alojar una
campana que actualmente se conserva en el Museo Arqueológico Provincial
de Badajoz y que fue desmontada a finales del siglo pasado. Precisamente
el nombre de Espantaperros es debido, al parecer, al sonido que producía
la campana. |
Catedral Su construcción debió iniciarse a mediados del siglo XIII, continuando con sucesivas modificaciones y ampliaciones hasta finales del siglo XVIII. Pero en su parte más importante parece que ya estaba terminada en el siglo XV. El edificio primero o medieval es un templo gótico de tres naves de cinco tramos, con crucero y con una cabecera de tres ábsides. Durante los dos primeros tercios del siglo XVI se ejecutaron la mayoría de las capillas laterales, así como la parte superior de la torre y el claustro. En el siglo XVII se perfeccionan las portadas occidental y septentrional, correspondiendo ya a los años finales de dicho siglo una serie de reformas sustanciales, ampliando las capillas laterales y edificando otras dependencias.
|
![]() |
![]() |
Puente de Palmas
Levantado sobre otro anterior datado en 1460, y destruido por una fuerte crecida del río en 1545, el puente actual fue concluido en 1596, siendo el rey de España Felipe II, y Gobernador de Badajoz D. Diego Hurtado de Mendoza. Hasta el construido en el siglo XV, la ciudad careció de puente, realizándose la travesía del río mediante barcas, o aprovechando los vados en tiempo practicable. El erigido a finales del XVI, es básicamente, el mismo llegado hasta nuestros días, tratándose de una obra de carácter herreriano, sólidamente fabricado en piedra. Distintos desperfectos ocasionados por el río en diferentes épocas han obligado, no obstante, a sucesivas reparaciones para mantenerlo practicable.
|
Así en 1603, reinando ya Felipe III, una gran crecida del Guadiana destruyó 16 de sus 24 ojos, motivando su práctica reconstrucción. De tal reparación tenemos noticias por unas inscripciones, ya desaparecidas, según las cuales los trabajos se desarrollaron entre 1609 y 1612, consistiendo "en sacar todos los cimientos, hacer trece pilares y seis arcos y otras cosas".A principios del siglo XX se colocaron los castilletes centrales y los petos de separación de los peatones, con motivo de la instalación de los raíles del tranvía de caballos que iba a la estación de ferrocarril. Sobre el estribo del primer arco se mantuvieron sendas placas que indicaban el enorme nivel alcanzado por las aguas en las crecidas de 1758 y 1828 cuando el puente quedo cubierto por completo, y que fueron la causa de los daños reparados. El puente cuenta en la actualidad con 32 ojos y una longitud de casi 600 metros. |
Puerta de Palmas
La Puerta de Palmas, está enmarcada por dos torres almenadas de planta circular. Dichas torres están ceñidas por cordones decorativos, característicos de principios del siglo XVI, y sus paramentos están recubiertos con ladrillos enlucidos simulando sillares. A la altura de las terrazas de las torres presenta acróteras. |
![]() |
|
Puerta Pilar
Construida por orden del Conde de Montijo, estaba cerca de otra denominada de Jerez o de Santa Marina. Debe su nombre a la capillita de la Virgen del Pilar que corona desde entonces su fachada interior. El exterior es de destacada nobleza, estando construida con sillares. Bajo su pequeño frontón se aloja el escudo real de los Austrias y el del mencionado Conde de Montijo. |
Puerta Trinidad
Situada en el baluarte de su nombre, ha constituido la principal comunicación entre Badajoz y la Corte española. Fue levantada en 1680 y presenta una elegante fachada exterior construida en sillería de granito, estando rematada por el escudo real de los Austrias. |
|
![]() |
La Giralda
|
Museo Arqueológico Provincial Fundado en 1867 por la Comisión
Provincial de Monumentos, pasó a depender del estado central en 1938, y
fue transferido a la comunidad autónoma en 1989. Desde 1867 ha
trabajado ininterrumpidamente en la arqueología de la provincia de
Badajoz, custodiando y exponiendo todos los restos de esta naturaleza de
toda la provincia. Contiene restos arqueológicos
de toda la provincia de Badajoz, desde el paleolítico inferior hasta el
siglo XIX. En total, más de veinte mil unidades de inventario. |
![]() |
Cheles |
|
![]() |
Partido judicial: Olivenza
Nº de habitantes: 1349 (Censo del 2006) Fiestas: La Virgen de la Candelaria (2 de febrero), Fiestas patronales del Santo Cristo Monumentos: Palacio Señorial de los Condes de Via-Manuel.En la antigua calle del Conde, hoy Virgen de Guadalupe, se encuentra ubicada la casa solariega o palacio señorial de los Condes de Via-Manuel que se construye en el último tercio del siglo XVII.
|
La iglesia de Ntra. Señora de la Concepción
se construye en el primer tercio del siglo XVI, cuando el pueblo se
traslada desde su antiguo asentamiento en la sierra de San Blas a su
actual ubicación, coincidiendo con la construcción del castillo. La
dota don Juan Manuel de Villena, tercer Señor de la villa en 1532.
Gastronomía: el pisto y engaspachado de peces, la sopilla de carnaval y los mamones. |
|
![]() |
|
Fuentes: Diputación de Badajoz
Datos generales | Puentes | Embalses | Peces | Otras especies | Plan Badajoz |